En el caso que no se pudiera realizar presencial por la situación del Covid-19, se ofrecerá en un formato online preservando la rigurosidad del trabajo.

A QUIEN SE DIRIGE
- » A profesionales de los campos de la salud, educación, social, comunitario y artístico que quieran tener un conocimiento vivencial y teórico del Arteterapia
- » A quienes deseen conocer los ejes fundamentales de las formaciones del Diploma de Post- grado y del Master en Arteterapia de la UdG (Universidad de Girona).
- » A quienes deseen conocer, de manera experiencial, los fundamentos del Arteterapia.
CALENDARIO Y HORARIO
El curso de verano tiene una duración de 25 horas repartidas en cinco días. Calendario: de lunes 6 a viernes 10 de julio, ambos incluidos.
Horario: de 09’30 a 14’30 horas.
PROTOCOLO DE ADMISIÓN
Escribir un correo a la coordinadora del curso dando a conocer las motivaciones para realizarlo:
Expósito Comino, Alicia:
aexposito.bcn@institutogrefart.org
Tel: 617 821 956
LUGAR DE REALIZACIÓN
Barcelona. Centro Cívico la Barceloneta (frente a la playa de la Barceloneta)
C/ Conreria, 1-9
Web: www.barcelona.cat/ccbarceloneta
COSTE
170€
RAZONES QUE PUEDEN MOTIVAR LA REALIZACIÓN DEL CURSO
- » La pertinencia del mismo para iniciarse en el conocimiento del Arteterapia
- » La renovación y el enriquecimiento de la práctica profesional que supone dicha formación como Formación continuada de diferentes colectivos profesionales del ámbito de la salud, laeducación, el trabajo social y comunitario, el artístico…
- » A quienes deseen conocer la propuesta formativa en Arteterapia del Instituto de FormaciónGrefart y la Universidad de Girona.
PROTOCOLO DE ADMISIÓN
- » Escribir un correo a la coordinadora del curso dando a conocer las motivaciones para realizarlo: Expósito Comino, Alicia: aexposito.bcn@institutogrefart.org
Teléfono: 617 821 956 - » Posteriormente, rellenar el formulario de admisión y realizar el pago del curso.
CALENDARIO Y HORARIO
El curso de verano tiene una duración de 25 horas repartidas en cinco días. Calendario: de lunes 6 a viernes 10 de julio, ambos incluidos.
Horario: de 09’30 a 14’30 horas.
LUGAR DE REALIZACIÓN
Barcelona. Centro Cívico la Barceloneta (frente a la playa de la Barceloneta)
C/ Conreria, 1-9
Web: http://www.barcelona.cat/ccbarceloneta

NÚMERO DE PLAZAS
Máximo 22.
COSTE
170€
IDIOMA DEL CURSO
Castellano (lengua vehicular) y Catalán.
CERTIFICADO
Título propio: ‘Curso de Verano de iniciación al Arteterapia’. Certificado otorgado por el Instituto de Formación Grefart
Está solicitado el reconocimiento de esta acción formativa en el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya
HORAS Y MÓDULOS DE LA FORMACIÓN
CURSO DE VERANO DE INICIACIÓN AL ARTETERAPIA | horas |
Talleres de Arteterapia | 20 |
Teoría con ilustración de casos desarrollados en Arteterapia | 5 |
Total | 25 |
METODOLOGIA DOCENTE
Se trata de una metodología vivencial, activa y participativa. El eje principal lo forma los procesos creadores desarrollados a partir de las producciones (plásticas, corporales, de palabra, danzadas, escritas, sonoras, etc.) y del sostén del arteterapeuta. En dicho proceso encontraremos la oportuni- dad de reflexionar y de compartir las vivencias experimentadas. También habrá un espacio para pre- sentar experiencias de trabajo en Arteterapia con diversos colectivos y otro para la reflexión teórica.
PROGRAMA
Lunes 6 de julio
09’30 a 10’00 Encuentro y presentación del curso
10’00 a 13’00 Taller: Descubrirse jugando. Alicia Expósito
13’00 a 13’30 Descanso
13’30 a 14’30 Presentación de un caso en Arteterapia. Ese Otro espacio
Martes 7 de julio
09’30 a 13’00 Taller: El mito del laberinto. Isabel Carpio
13’00 a 13’30 Descanso
13’30 a14’30 Presentación de un caso en Arteterapia. Arteterapia con personas con diversidad funcional
Miércoles 8 de julio
09’30 a 13’00 Taller: Puertas que abren y permiten, puertas que cierran y construyen
Clara Aulina
13’00 a 13’30 Descanso
13’30 a 14’30 Presentación de un caso en Arteterapia. Jugando los límites para crear la propia forma
Jueves 9 de julio
09’30 a 13’00 Taller: Nombre propio, se dice. Ángela Galán
13’00 a 13’30 Descanso
13’30 a 14’30 Presentación de un caso en Arteterapia. Arteterapia y reparación
Viernes 10 de julio
09’30 a 13’00 Taller: ¿Menos es más? Miquel Izuel 13’00 a 13’30 Descanso
13’30 a 14’30 Teoría y cierre del Curso de Verano
TALLERES I PRESENTACIONES DE CASO
Lunes 6 de julio | Alícia Expósito
TALLER: Descubrirse jugando.
Iniciamos el curso con un taller que nos plantea uno de los aspectos fundamentales del Arteterapia. Se trata de -el jugar-. Un jugar, ¿cómo? Un jugar, ¿des de dónde? Un jugar propio, ¿de qué se trata el propio jugar? Preguntas abiertas para poder hacer experiencia del taller y la formación.
En Arteterapia planteamos el juego del que nos habla Donald Winnicott en su libro -Realidad y jue- go-: “en el juego y quizás solo en él, el niño o el adulto están en libertad de ser creadores”.
Un jugar, para investigar, para imaginar, para sentir y sobre todo para hacer. Un hacer propio en don- de aquello singular de la persona toma forma y representación a partir de las diferentes propuestas, quizás bailando, quizás pintando, quizás escribiendo, quizás moldeando…
Descubrirse y sorprenderse de aquello propio del hacer, del jugar, creando un relato poético donde uno puede navegar sin saber muy bien a donde llegará, donde el proceso habrá sido más importante que el resultado final.
PRESENTACIÓN DE UN CASO: Ese Otro espacio.
La presentación de un caso nos sitúa en el lugar del poder pensar sobre la propia práctica profe- sional y pensar sobre el recorrido del trabajo volviendo a aquellos aspectos fundamentales que conciernen al trabajo arteterapéutico como son las capacidades creadoras, el juego y el vínculo.
A partir de la demanda que la persona trae para el trabajo arteterapéutico se inicia un camino, un espacio donde la persona podrá desplegar esa demanda, elaborarla, transformarla y sobre todo es- tar en relación tanto con ella como con los aspectos que forman parte de esa. Estos otros aspectos son fundamentales porque por una parte son propios, personales, singulares y por otra permiten la posibilidad de un reabrir y un crear otros recorridos propios a veces sorprendentes, a veces conoci- dos que estaban como desconocidos.
Entonces, se va a mostrar un recorrido de trabajo de forma que ilustre la práctica profesional para situarse en la propia metodología de trabajo del Arteterapia y de un hacer y un estar un tanto Otro.
Martes 7 de julio | Isabel Carpio
TALLER: El mito del laberinto
¿Cómo llegar al centro del laberinto?
Ariadna le explicó a Teseo el camino para encontrar al Minotauro, le entregó una madeja de hilo que él fue desarrollando a medida que avanzaba por los enredados pasadizos.
En este encuentro construiremos nuestro singular recorrido permitiéndonos un hacer personal en compañía. A partir del rastro de la madeja de hilo , de las propuestas artísticas y de las sendas que tome el hilo en el propio tejido subjetivo avanzaremos en el relato del taller.
Generar las condiciones para que cada uno desde lo propio, tenga la posibilidad de sentir, experi- mentar e investigar el hacer en un espacio de confianza en el marco del Arteterapia.
PRESENTACIÓN DE UN CASO: Arteterapia con personas con diversidad funcional.
Os presentaré como ha sido integrar el Arteterapia en un programa de atención interdisciplinar en una institución. Con un recorrido de trabajo de años, cómo el Arteterapia permite abrir la mirada al otro y otras formas de relación y de conocimiento con los otros compañeros. La propuesta desde las artes para realizar procesos de creación, maneras posibles de trabajo y de funcionamiento.
Con personas con diversidad funcional las propuestas artísticas constituyen una posibilidad efectiva para construir nuevas formas de organizar experiencias que ponen en relación la realidad interna y externa con la vivencia de sus emociones. En un hacer respetuoso, sin ser invasivos y favoreciendo la comunicación y la integración emocional en el espacio de taller de Arteterapia.
Miércoles 8 de julio | Clara Aulina
Taller: Puerta que abren y permiten, puertas que cierran y construyen.
Los pulmones como primera puerta donde el aire entra cuando llegamos al mundo, el latido del corazón como el ritmo primogénito, la sangre como el líquido que nos recorre, la carne y los huesos como materia que nos construye.
Dando lugar al momento actual, donde la imagen impera, jugaremos a pausar la dirección de los ojos, jugaremos a entrar en el detalle, en la textura, los tonos y los matices de la imagen.
Los ojos, como puerta de acceso al mundo y como espacio de entrada, nos servirán para jugar par- tiendo de la imagen. ¿Cuáles son mis puertas? ¿Qué puertas he encontrado? ¿Cuales he abierto o cerrado para poder seguir? Que queda dentro y qué queda fuera de la puerta una vez traspasada?
Impulsados por este reabrir lo sensorial para habitar-nos, entraremos en un proceso creativo perso- nal a través de los diferentes materiales plásticos.
Cerraremos el trabajo con un espacio donde compartir la experiencia vivida, donde recoger y poner en valor aspectos del trabajo realizado.
PRESENTACIÓN DE UN CASO: Jugando los límites para crear la propia forma.
A partir de las producciones realizadas en un trabajo en Arteterapia, veremos el caso de un niño de 10 años que tiene dificultades para estar concentrado en el aula, si se encuentra situaciones de conflicto tiende a pegar y dar empujones a los compañeros. En casa se enfada y se rompe emocio- nalmente cada vez que sus padres le marcan un límite.
El niño, a partir de un trabajo de investigación sobre sus capacidades, puede descubrir y dar un lu- gar a su imaginación, en un primer momento creando desde la palabra que le permite mantenerse en un mundo imaginario donde él es todo poderoso y domina. Jugando una y otra vez el enfrenta- miento a dos que no encuentra final ni resolución.
Es en la repetición de estos conflictos primarios, a través de la mirada y del sostenimiento del ar- teterapeuta, que el niño podrá empezar a construir con los materiales plásticos sus historias ima
ginarias. ¿Cómo crear una casa-cuadra que vuele sobre la lava? ¿Cómo es la convivencia entre un caballo y un perro que tienen un tesoro compartido y que se tienen que proteger de los robos?
Es con el relato y la creación desde lo indirecto que el niño podrá hacer un proceso de elaboración, para construir su subjetividad y contener eso impulsivo que lo habita.
Jueves 9 de julio | Ángela Galán
TALLER: Nombre propio, se dice
Propongo algunos trazos que recorren algo de lo conocido y parte de lo menos transitado.
Decía el poeta Ángel González: “para que yo me llame Ángel González, para que mi ser pese sobre el suelo, fue necesario, un ancho espacio y un largo tiempo”
Este y otros versos nos acompañaran en preguntas aún no formuladas.
Nuestro nombre, ¿de quién? ¿un lugar? ¿un destino? ¿una partida, una llegada, un desembarco?
Vaciar el nombre de su aparente sonido y buscar sus silencios a través de la voz, el movimiento, la escritura y otras formas de expresión.
Abrir y cerrar un espacio común y, con cierto trabajo, propio.
PRESENTACIÓN DE UN CASO: Arteterapia y reparación.
En el espacio que compartiremos traeré diferentes procesos que narran algunas formas de sufri- miento derivadas de eventos traumáticos, veremos como la Arteterapia puede acompañar a estas personas a darles otro recorrido.
Ante determinados hechos traumáticos las personas pueden quedar fijadas, en diversas formas, a fragmentos de su pasado. Este hecho hace que el presente y el futuro puedan permanecer ajenos a la experiencia de la persona. La Arteterapia se sitúa en un lugar otro, ofrece posibilidades para la integración de estos hechos y se posiciona a la escucha de los rasgos potenciales, subjetivos y singulares, que en muchos de estos casos, han quedado al margen del sujeto.
La experiencia como hecho presente y vivo que posibilita la apertura de la persona. Ser y sentirse Real como producto del sostén, la creación y la reparación de la confianza.
Viernes 10 de julio | Miquel Izuel
TALLER: ¿Menos es más?
Peter Behrens acuñó la famosa frase “menos es más” que acogió en su seno distintos arquitectos, artistas e intelectuales con la intención de unificar todos los modos posibles de la expresión de la cultura.
Menos objetos, menos materiales, menos imaginario sin imaginación, menos apatía disfrazada de hiperactividad. ¿Más puesta en juego de la capacidad creadora? Un espacio donde, a partir de –un cuidado- casi nada, se invita a encontrar un movimiento, una suerte de representaciones en las que cada uno pueda sentir el hálito de su sujeto creador.

Teoria:
Repasaremos en este espacio algunos de los conceptos fundamentales del quehacer arteterapéu- tico e intentaremos apoyarlos a partir de las experiencias vividas a lo largo de este curso de intro- ducción. El sostén, la transferencia y el vínculo, el marco arteterapéutico, el lugar de los materiales, los lenguajes artísticos, las producciones, etc. serán, seguramente, algunos de los conceptos de los que podremos hablar.
Aulina Ros, Clara. Artterapeuta. Diploma de Posgrado en Arteterapia y Máster integrativo en Arteterapia UdG. Licenciada en Pedagogía Universidad de Barcelona. Miembro profesional de Grefart y miembro fundadora de Altrart. Tutora del Diploma de Posgrado en Artteràpia y del Máster integrativo en Artteràpia UdG. Práctica privada individual y en pequeño grupo en Olot y Girona. Experiencia profesional con adultos, niños, jóvenes, salud mental, familias y personas en riesgo de exclusión. claraulina@yahoo.es
Isabel Carpio– Licenciada en Psicología Clínica UB. COPC. 12777
Arteterapeuta UdG .Postgrado en Lenguajes creativos y comunicación UB. Formación en Especialización de Supervisión en Artterapia UdG. Coordinadora y profesora del Diploma de Postgrado y del Master Integrativo en Arteterapia FUdG. Artterapeuta a grupos con jóvenes en centro residencial de educación intensiva- salud mental DGAIA. Grupos de Arteterapia de mujeres víctimas de Violencia de Género. Atención a personas con diversidad funcional en Centro Residencial Asproseat. Colaboradora de C.fronts.isabelcarpiojuan@gmail.com
Expósito Comino, Alicia. Arteterapeuta. Licenciada en Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza (Instituto del Teatro de Barcelona). Master Integrativo en Arteterapia de la Universidad de Girona. Cursos de Especialización en la Supervisión de Arteterapia de la Universidad de Girona. Formación en Arteterapia por la AEC (i el INECAT París). Coordinadora, docente y tutora del Diploma de Postgrado en Arteterapia y del Master Integrativo en Arteterapia de la Universidad de Girona. Supervisora de la práctica profesional. Práctica privada individual y pequeño grupo en Olot y Girona. Experiencia profesional con adultos, tercera edad, niños, salud mental e integración social. Presidenta de ALTRART (Associació d’Artteràpia Olot) y vicepresidenta de GREFART (Asociación profesional de arteterapeutas). info@aliciaexposito.com
Galán Martín, Ángela. Grado en Antropología y Educación Social (Universidad de Granada). Arteterapeuta. (Máster Integrativo Grefart Universidad de Girona) Miembro profesional de Grefart. Tutora del Master Integrativo y Postgrado en Arteterapia de la UdG. Estudios Avanzados en Teoría de Género.
Trayectoria como Arteterapeuta para personas refugiadas y víctimas de tortura. Especializada en la atención a mujeres que han atravesado diferentes procesos de violencias machistas. Experiencia con tercera edad, salud mental, infancia y adolescencia. ang.galan@gmail.com
Izuel Currià, Miquel Àngel. Arteterapeuta. Psicoanalista. Licenciado en Psicología por la UB. COPC 4398. EuroPsy Specialist in Psychotherapy (EFPA). Director y profesor del Master Integrativo en Arteterapia y del Diploma de Postgrado en Arteterapia por la UdG. Vicepresidente de C.FRONTS (Clínica en las Fronteras. Asociación para la atención de la Salud). Expresidente de la FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia). Presidente de Grefart Arteterapia. Promotor de la formación profesional de arteterapeutas desde el 1999 desarrolla seminarios sobre el Sujeto, el Acto y el Proceso Creador y sobre autores en Psicoanálisis. Atención arteterapéutica y psicoanalítica con jóvenes, adultos y parejas. Experiencia dilatada en supervisión clínica, supervisión de equipos profesionales y supervisión institucional. Coordinador de proyectos comunitarios de intervención en Arteterapia. Las artes practicadas son la escultura y la escritura. miquelizuelcurria@gmail.com